Thursday, November 23, 2006

LeGeNd

PERSONAJE DEL DIA




Clint Eastwood director y protagonista de la pelicula "Los Puentes de Madison", quien se logro con su peculiar estilo elegante captar la atencion de la protagonista y de todos los espectadores.

No LiKe PiC


Editorial
CRUZA EL AMOR, CRUZA EL PUENTE
Por
Stefannia Doria Rincón






La armonía absoluta, vista desde lo simple. Es así como defino a “Los Puentes de Madison”. La historia no es nada compleja, una mujer en su casa, olvidada, puesta como un objeto mas , dedicada a sus hijos, lejos de sus sueños, viviendo en un lugar lejos de una dinámica ciudad, una situación muy normal de los 70’s . La típica familia campirana de Estados Unidos y un entorno natural encantador. Un galán de lejanas tierras protagonizado por Clint Eastwood es el encargado de volver esta situación en unos días de ensueño, de llenar la vida de esta mujer de un color diferente y de volver todo lo lineal en una historia que encanta de una forma sutil, como un extraño incienso que va perfumando el ambiente suavemente.

La fotografía uno de los recursos mas importantes de la película, no esta solo para mostrar paso a paso el desarrollo de la película, sino también para ser la que registre no solo la belleza del puente donde se da la corta historia de amor, la que logre mostrar la hermosura olvidada de la mujer.

Una a una cada toma es una caracterización perfecta del entorno, de un tiempo no lejano al de ahora y de una situación que todavía sigue ocurriendo, A pesar de tener una carga afectiva enorme, esta película logra cautivar a cualquier persona, ya que el grupo de actores es muy bueno, los escenarios le dan mas fuerza y continuidad a la trama.

Otro punto para resaltar fue el toque irónico, ya que esta historia de vida y melodrama solo fue importante para la
familia después de la muerte, lo que hace parte del constante juego que mantiene la trama.

No sPaCe


EL CINE EN EL AIRE
Por
Stefannia Doria Rincón


El cine y en especial el independiente, es una rica fuente de percepciones de la historia, de modelos fotográficos, colores, conceptos artísticos y un sin fin de creatividad en guiones, en producción, sonidos y demás componentes que hacen del séptimo arte una muestra audiovisual para disfrutar, además para aprender, ya que este debería ser un recurso importante en cualquier facultad de comunicación social.

Sin embargo, el espacio que se le da a este arte en la Sergio Arboleda de Santa Marta es reducido. Desde hace más de tres años el espacio del cine club ha estado tratando de quedarse dentro de la vida de la escuela de comunicación social de esta institución, pero cada uno de los intentos ha fallado, no ha tenido acogida y por tanto el apoyo es casi nulo.

La iniciativa del cine club de la Sergio, ha surgido por parte de diferentes estudiantes de comunicación, quienes se encargan de hacer todo lo correspondiente a la logística y publicidad de las funciones, aunque no hay que negar el constante apoyo del Departamento de Sicología, a cargo de Adelaida Barliza, quien ha estado en cada uno de los intentos por impulsar al cine, los cuales han sido frustrados por la ausencia de público.


La finalidad del cine club siempre ha sido la misma en cada una de las veces que se ha intentado establecer; la idea es mostrar cine no comercial, películas de mayor elaboración y elementos diferentes a los mostrados por Hollywood. Pero ante todo esto, el diagnóstico es el mismo: las salas vacías.

No se si es la falta de cultura de toda la ciudad ante este tipo de expresión, falta de publicidad por parte de los organizadores o la falta de iniciativa de los estudiantes a conocer nuevas formas, y se conforman con el cliché de lluvia de balas y sangre, o la típica pareja neoyorquina que le pasan mil cosas antes de estar juntos, conceptos que siguen alimentando a los futuros periodistas comunicadores de esta ciudad.


La lista de las películas proyectadas esta llena de films importantes y de directores y actores reconocidos en la historia del mundo; películas de drama como “Closer”, suspenso como “The Shining” y de realidades sociales como fue “Ciudad de Dios”. Con todo esto los comentarios de las películas son degradantes, y que decir del comportamiento de los pocos asistentes, quienes con sus burlas y juegos impiden la total apreciación de las muestras. Así el arte como tal nunca es reconocido y el cine pierde su labor constructiva y se desvanece en el aire de la universidad.

To bE aLiVe

Los Puentes de Madison









Una mujer olvidada por su familia relegada a su casa y a los oficios de esta.










Un visitante capaz de de mostrarle magia a través de su cámara. La simplicidad ignorada expuesta como algo místico escenario de un amor secreto.

Thursday, October 26, 2006

UnReAL



UN REGISTRO, CASI UN SUEÑO
Por
Stefannia Doria Rincon





Siempre se ve a la fotografía como el registro de una realidad, es decir la vida congelada por un lente, toda una percepción objetiva del mundo. Por tanto , es poco probable que ésta normalmente llegue a subjetividades y a interpretaciones poco certeras y a veces algo surrealistas o imaginarias. Sin embargo, todas estas interpretaciones y visiones pintorescas fueron las expuestas en la exhibición de arte "Absolut Rebollo" que se dio lugar en las instalaciones de la Alianza Francesa, en donde el joven Eduardo Rebollo con su a veces sorpresiva imaginación, logró convertir las fotografías en momentos que se mezclaban con sutiles movimientos suaves de acuarelas, o estallidos de colores con texturas y contornos definidos e indefinidos.

Los paisajes escogidos eran propios de nuestra ciudad, ventanas coloniales que nos llevan a otros espacios, atardeceres con curvas y movimientos que nos traen a la mente a cielos como los de Van Gogh, figuras humanas captadas con algo de inspiración de pop art, texturas simulando a la fusión colorida neoyorquina, y naturalezas muertas que buscan el infinito.

La calma samaria y el toque cotidiano citadino fueron la fórmula para que el arte digital diera tales resultados con la fotografía, una buena combinación de arte plástico y digital. La obra de este artista, sin duda es una propuesta audaz, llena de matices y significados y aunque a veces los efectos llegan a saturar un poco ciertas escenas, la intención no se pierde, es fácil entender su idea en cada uno de los temas y también es claro que el autor de las obras puestas en tres salas, sencillamente intentó pintar con su lente todo aquello que hace parte de los días de la calurosa Santa Marta y de los colores que esta esconde, y que solo una persona con una sensibilidad y una conexión con el entorno logran armar por medio de una camara digital y un pc, ya que muchas veces es difícil darle mayor profundidad y fondo a todo lo que se suele hacer con la intervención de un computador.

Thursday, September 21, 2006

hArD To gEt

DEL DICHO AL HECHO
Por
Stefannia Doria Rincón
Para todo pueblo perteneciente a cualquier comunidad, los planes de desarrollo son necesarios, mas si el lugar se encuentra dentro de un país
en vías de desarrollo, es de esperarse que se busquen salidas, soluciones y alternativas ante el notable atraso de este tipo de regiones, con apoyo de países de imponentes engranajes cuyas economías soportan cualquier tipo de proyecto, en donde la tecnología hace de las suyas todo el tiempo para mejorar la calidad de vida de las comunidades. Sin embargo, el diagnóstico del departamento del Magdalena lamentablemente es ineludible; problemas de orden público, salud, desperdicio y contaminación de recursos naturales, desorden político y demás factores que obstaculizan cualquier desarrollo.

Ante esto el gobierno departamental se alerta, y bajo el mando de Trino Luna Correa, se hace la proyección del magdalena como un parque industrial, que tenga gran variedad de alternativas de transporte y comunicación posibles, para atender todas las necesidades tanto de importadores como exportadores. Eso implica un gran número de mano de obra, de material humano, recursos naturales y de una gran cantidad de pueblos y personas capacitadas para atender a todos los sectores que lleguen a cualquier lugar del departamento.
Todo esto no es una mala idea, sin duda es una magnifica vía de desarrollo para la región, bajo elaborados criterios de conservación y sostenibilidad con el medio ambiente, del cual se reciben tantos beneficios. No obstante, ¿Está la gente capacitada para tantos cambios?, estos cambios implican un proceso gradual, que requiere de muchos años y preparación constante para una transformación del ambiente en cuanto a plantas físicas, apertura a nuevas culturas, nuevos mercados y una competencia con otros centros industriales. Es por esto que la sociedad del Magdalena está poco preparada ante esto; es ilógico pensar ya en una imponente construcción, cuando a la gente no se le ha empezado a educar ante el inevitable shock.
Los cambios en la sociedad son el primer paso para cimentar cualquier aspiración, no se llega a un avance económico y cultural si realmente el pueblo no tiene las estructuras intelectuales para concebir la grandeza del proyecto, de las repercusiones que puede tener tanto para la región como para el país. Ese es el primer escalón que conseguirá una estabilidad para el pueblo y para competir con el inquieto mundo de la globalización; sin eso, cualquier plan de desarrollo queda convertido en un montón de utopías que pueden llegar a ser un caos total. El Magdalena aun no está preparado para tanto, por eso los cambios deberían hacerse desde ahora.

Monday, September 11, 2006

CaN u SeE Our SoUls?


VAN GOGH, LA LOCURA DE LA SENSIBILIDAD
Por
Stefannia Doria Rincón



Si todos nosotros estuviéramos en medio de una sociedad tradicionalista y moralista como la del siglo XIX en Holanda o en cualquier lugar de Europa, a saber de la vida de Vincent Van Gogh (uno de los pintores más reconocidos de la historia), estaríamos realmente escandalizados y aterrados por sucesos como el de su expulsión de su carrera de pastor, el despojarse de sus bienes para darle algún beneficio a las personas de una mina o que su vida terminó cuando se cortó una oreja; todo eso es irónicamente lo que tendríamos en cuenta antes de definirlo como actualmente lo vemos, como un maestro en dibujar lo que superficialmente no vemos.

Vincent Van Gogh nació dentro de una Holanda estricta, jerarquizante, llena de prejuicios y regida por los principios religiosos establecidos; estos factores influyeron en la vida de este pintor, ya que en ese entonces encontrar a una persona con tanta sensibilidad, pasión y entrega a los demás, era visto como una persona con serios problemas mentales y con pocas nociones de lo que debía ser la vida. Entonces pensemos que Van Gogh era básicamente un incomprendido por su entorno y que esto lo llevó a un problema mayor: El desquicio.

Siendo rechazado por la religión, traicionado por sus amigos y abandonado por sus amores, Van Gogh se encerró en sus trazos, para darle paso al lenguaje de sus sentimientos, el cual fue la pintura. Con lienzos y oleos logró inventar la mejor forma de mostrarle al mundo su visión de este; así con sus épocas de colores oscuros y otras con los más vivos matices llenos de campos florecidos, plasmó sus estados de ánimo e hizo un puente entre la vista y su alma.

A pesar de que el mundo de ese siglo lo menospreció y lo veía como anormal a él y a todo el movimiento artístico (el Impresionismo) en el que se desarrolló, con nuevos conceptos que se salían de las conservadoras reglas de la estética. Con poco apoyo logró hacer figuradamente “con las uñas" un extenso número de obras que años después se convertían en una admirada y subjetiva forma de ver la realidad.

Hoy la personalidad de Van Gogh no es tan trascendente y fuera de lo común, ya que la evolución de la humanidad ha creado cierta cultura tolerante a estos tipos de manifestaciones artísticas y psicológicas, pero de todas formas aun queda cierto grupo de gente que lo estigmatiza, sin evaluar y replantear las situaciones socioculturales que crearon en Vincent un sentimiento de represión y de incomprensión que fueron cruciales en su desarrollo mental.

MoRE ThAn WoRdS


SAY MY NAME
A Ludovico Rakzo


Grita mi nombre,
O de lo contrario seguiré dando vueltas,
Estaré mareada de mundo y cegada de luces.

Grita mi nombre,
Porque sabré que soy yo a quien buscas,
Que soy yo el motivo y el final de tu búsqueda.

Cuando la gravedad hace de las suyas,
Y todo se viene abajo,
Y cuando esté en el piso,
Perdida entre mis sueños y utopías,
Sigue pronunciándolo
Para que cuando abra mis ojos,
Encuentre mi yo en tus labios.

El problema es que mi nombre
Está en las lunas de la vía Láctea,
Entre los cielos azules,
Entre los sonidos que haces
Y los silencios que callas.

Cuando no me llamas me quedo lejos,
Analizando cada mirada que me gritas,
Imagino que invento el espacio en donde
El mundo no absorba tus señales,
El lugar donde no me pierda de toda la fuerza
Con la que alumbras los días fatuos de mi vida.

No dejes de decir mi nombre,
El nombre que me has puesto,
El nombre que me diste el día que viniste,
El nombre para que la princesa
Deje de dar vueltas
Gire a ti como el girasol al sol
Y no te puedas salir de su corazón.

Este escrito, aunque fue hecho tiempo atrás estaba pensado para aquel que tuviera la capacidad y la magia para alterar mi mundo, llenarlo de días felices y de calma, y que además fuera alguien para amar por mucho tiempo, quizá por toda una vida. Un serendipity, una hada, un guardian de los sueños y caballero a punto de alejarse de la princesa, para superar una gran prueba, de aquí para siempre, vamos juntos compañero. Te amo.




Thursday, August 31, 2006


FOTO REPORTAJE
Huracan Ernesto



elabc.es
Ernesto ha afectado a varias zonas del caribe, gran cantidad de personas han sido evacuadas en Cuba.
Ha pasado de huracán a tormenta tropical y sin embargo ha llegado fuerte a las costas de la Florida donde se extreman las medidas.
Fotos tomadas de:
Diario abc de España
BBC en español
Diario El Pais de España

A dEeP ViEw


UN POEMA Y UNA PINTURA




Una mirada inicial a su pintura nos muestra la combinación perfecta entre melancolía, sutileza y felicidad inquieta. Un una composición a partir de bocetos hechos en el photoshop, le dan profundidad, equilibrio y soltura a sus ilustraciones. Sin duda la preocupación de Eva María Celín, ganadora del premio Fernando Botero 2006 por el color, ha hecho que sus obras tengan texturas interesantes y que al mismo tiempo tenga conceptos de arquitectura y dimensiones que aparecen en las paredes, pisos y estructuras en las que se desarrolla la escena.

En sus obras, logra imprimir su jovialidad y su sensibilidad femenina. Un programa de televisión y unas cuantas secciones en Internet no son suficientes para apreciar las creaciones de una persona que logra interpretar la poesía de Jacques Prevert y materializarla con óleos, intentar llegar a la fotografía e iniciar su pintura de composiciones gráficas hechas con un algún programa de computador.

No obstante, la obra de esta joven no se aparta de los conceptos del dibujo, ya que sus trazos muestran la influencia de esta técnica, que gracias a su mamá, persona que la inició en el mundo de las bellas artes, logró comprender y aplicar con gran facilidad. Otro factor interesante de la obra de Eva, es la influencia de sus viajes, que en sus obras juegan con una visión del mundo y del frío de la Bogotá que tanto ha inspirado a esta artista.

La obra ganadora del premio “Desayuno”, la cual también hizo parte de su tesis de grado, es una interpretación de la cotidianidad, mujeres, hombres, aparecen con sus caracteres expresivos para decir algo con sus formas, con sus poses; cada elemento de sus composiciones hace parte del código con el cual Eva María intenta llamar la atención silenciosamente, rompiendo con su timidez.

El premio le llegó a la artista por sorpresa, sin embargo la idea no es quedarse ahí, sino continuar exponiendo la obra para darla a conocer. De esta forma Eva María Celín con 25 años, ha logrado sorprender a los ojos de los jurados de la convocatoria y ha dejado bien claro su estilo femenino, profundo y delicado, para volver la poesía y la cotidianidad una obra completa, delicada, serena y profunda.








Thursday, August 24, 2006

MoViE MoTiOn


UNA PINTORESCA REALIDAD

Por Stefannia Doria R.

El estreno de la reciente película del cine nacional ha causado polémica, ya que mientras unos defienden la decisión de los soldados, otros apoyan el castigo impuesto por las autoridades militares.

Sin embargo, mi evaluación de ”Soñar no cuesta nada” esta enfocada en la parte cinematográfica, en el coloquial lenguaje expuesto en esta, que en una hora y treinta minutos nos contó como el dinero hace mostrar diferentes facetas del colombiano común. Así, creo que en cuanto al guión el autor fue muy preciso, puesto que mostró los excesos y extravagancias que llevaron a los soldados a auto delatarse y al mismo tiempo se saco a relucir una guerra desarrollada en las entrañas de nuestro país y que en las ciudades, pocos entendemos.

Una misión, un hallazgo, una oportunidad y un castigo, en eso se resume la trama del film, para el cual se revivieron momentos tensos como explosiones, combates entre el ejercito y la guerrilla, días de compras excesivas, fiestas de los soldados, entre otras escenas que le dieron fuerza a este largometraje que guarda el típico humor colombiano y que a mi parecer se aleja claramente de la influencia del cine norteamericano.

Otro punto a favor, fue la forma de contar el suceso, este no se contó por el relato de los soldados, sino por la voz la esposa de uno de estos, haciendo que la película jugara coherentemente con los tiempos y no comenzara por lo sucedido de una vez, sino que empezara por lo que sería el final, una reconstrucción mental de lo sucedido, hecha por esta mujer.

No obstante, no todo es positivo en esta producción, debido a que fue visible la campaña publicitaria que se le hizo al nuevo producto musical hecho por la compañera del director, quien con un papel importante en la película, mostró la totalidad de la canción que por estos días se escucha en la radio colombiana.

En conclusión, la película es una excelente producción colombiana, desarrollada gracias al apoyo de la empresa privada del país. La fotografía de ésta es impecable, la trama interesante y los actores muy puntuales y coherentes con los roles que la historia contenía.

Friday, August 11, 2006

BaMMmM...


UNA ACUARELA INVISIBLE
Por
Stefannia Doria Rincón


Describir lo que vi es muy difícil, ya que sin duda eso solo se siente y se saborea teniendo allí, al frente de los ojos tantas percepciones, simetrías, abstracciones, colores, momentos, en fin todo un recorrido por diferentes estados de ánimo, paisajes, escenas, profundidades, etc. De esta forma se podía pasar de la suavidad que caracteriza a esta técnica, a una propuesta muy audaz que de un momento a otro se convertía en una explosión de colores jugando con texturas, progresiones, luces y demás.
Además de esto, esta exposición era un breve recorrido por diferentes partes del mundo, ya que en estas salas, pasamos por los verdes parajes ecuatorianos y peruanos, cada uno con su vegetación, sus rosas, su frío su fertilidad; anduvimos también por Méjico, sus escenas Mayas, su urbe untada de historia. No podía faltar Colombia, las naturalezas muertas, el agua, el cielo, la abstracción, la locura cotidiana que son características de nuestro país. Y no solo fue nuestro continente, sino también dimos una vuelta por Europa, por las uniformadas playas españolas, sus calles llenas de flamenco y árabe desvanecido; una Alemania al natural llena de verde y de flores con su toque de ciudad. Pero allí también estuvo Italia, llena de bastos contrastes, los artistas nos mostraron que no es difícil pasar de una lluvia metropolitana de Milano o Roma, a los cielos de la Toscana o de repente retratar a la imponente belleza de la mujer italiana.
Así fue, una experiencia para no olvidar, una ventana que esta allí pero por estar en esta esquina pocos se atreven a venir a observar, o tal vez ni se enteran que aquí está, esperando a envolver almas con su sicodélica manta líquida.

La 2ª. Trienal Internacional de la Acuarela y Encuentro Internacional de Acuarelistas estuvo lleno de personalidades de la vida local y nacional, así como también los grandes protagonistas de la noche que eran los artistas, quienes procedentes de diferentes partes del mundo llegaron a Santa Marta con el fin de dar a conocer sus creaciones llenas de colores, influencias y visiones del mundo.

Sin embargo aparte de toda esta cantidad de personajes que asistieron, por una invitación, por protocolo o porque este evento ya estaba en sus agendas, no se vio alguna cara juvenil o infantil. Básicamente los que allí estaban eran los mismos rostros que aparecen en cada una de las exposiciones.
Así, es notable el arte en Santa Marta esta en agonía y que por eso se quedan en el anonimato y completo olvido oportunidades como la de esta exposición de apreciar nuestro entorno con por medio de los ojos de otras personas con la sensibilidad para recrearlo de forma diferente. Me aterra que pocos, en esta ciudad tengan el valor de experimentar visualmente nuevas sensaciones que solo el arte puede producir.

Thursday, August 10, 2006

SoMetHiNg UnKnOwN


De Europa para el mundo


250 AÑOS VIVIENDO SILENCIOSAMENTE EN LA MUSICA
Por
Stefannia Doria Rincón



Publicidad, telefonía, teatro, ballet, son algunos de los oficios en los cuales día tras día encontramos la magia de las obras del virtuoso compositor austriaco Mozart, quien gracias a su inmortalidad musical sigue imponiéndole un toque clásico a nuestras vidas y todo esto sin darnos cuenta.

Han pasado ya 250 años desde el nacimiento del que sin duda se convirtió en uno de los más grandes músicos de la humanidad, los tiempos han ido cambiando, así como también los conceptos y gustos musicales; atrás quedaron los años en que Wolfang Amadeus Mozart desde sus primeros años de vida llenaba los más bellos teatros de Europa como cualquiera de los idolos de ahora, enloqueciendo y extasiando al publico con composiciones que pasaban desde la mas dulce y suave melodía, hasta las rapidas, complejas e imponentes Fugas.

Cada siglo tiene sus características, es innegable que nuestro siglo tiene un estilo de vida totalmente diferente al XVI, tiempo en donde Mozart dio a conocer sus majestuosos conciertos y sinfonías. Ahora vamos a otra velocidad, la sobriedad que nos enseño este maestro ha llegado a la simplicidad a tal punto que la mayoría de nosotros solo lo conocemos a través de los timbres de nuestros teléfonos celulares o tal vez en una publicidad con una pegajosa canción, que muy probablemente tengamos presente siempre en nuestro inconsciente.

Aun así, los días de la vida musical de Mozart transcurren entre aquellos que se dedican a estudiarla y a apreciarla, pero también para llenar espacios en los diferentes medios y aunque a veces es difícil entender los mensajes de su música, detrás de muchas de las cosas que hoy en día oímos están las estructuras musicales, algo de su técnica, sin olvidarnos de la claridad e ironía de este compositor.

Algunas veces, muchos de nosotros nos hemos encontrado con retratos de Mozart y siempre nos chocamos con excéntrico personaje de pelo de cierta forma raro, vestido con trajes delicadamente bordados llenos de arandelas, escondiendo detrás de su rígida expresión una cálida y tímida sonrisa de un alma inquieta y en muchas ocasiones atormentada, tildándolo así como loco o aburrido, cuando lo único que llevo a este compositor a lucir de esta manera fue su absurda y desbordada pasión por la música.

Como no reconocer la importancia de Mozart para nuestra época si él con su ingenio y destreza fue el autor de muchas obras que aunque con ver su nombre no reconozcamos y aunque no sea de nuestro tiempo se podría decir que tenia el potencial para desarrollarse en este, ya que en poco tiempo logro llegar muy lejos, pasando de un violinista al poseedor de todo el talento y la magia para jugar con todos los instrumentos de una orquesta de una forma sublime, dando como resultado más de 620 obras, 46 sinfonías, 20 misas, 178 sonatas para piano, 27 conciertos para piano, 6 para violín, 23 óperas, entre otros trabajos inconclusos como el Réquiem en Re menor, encargado por el Conde de Walsegg, obra que fue terminada por su discípulo Sussmayr y los Deseos de su esposa.

Es difícil imaginar a un niño de 14 años componer obras como Le nozze di Figaro (Las Bodas de Figaro), La flauta mágica o la Fuga en Mi bemol Mayor, pero así fue su adolescencia la utilizo para crear estructuras musicales tan complejas y profundas, que actualmente la moderna neurobiología le atribuye facultades estimulantes del desarrollo cerebral, haciendo lo que hoy conocemos como efecto Mozart de estimulación para neonatos.

Ineludiblemente, el ingenio de Wolfang Amadeus Mozart aun continua haciendo de las suyas en la humanidad, tal vez no sea de forma directa, tal vez no sea sonando en todos los equipos de sonido del mundo ni siendo noticia por el esplendor y las reacciones del publico en sus conciertos, pero si siendo una parte silenciosa pero musicalmente agradable con sus inconfundibles sonidos llenos de acordes de sonoridad robusta, acompañados por el sutil estilo vienes en las delicadas escalas de sus obras.

Las notas musicales juegan en los pentagramas de las obras de este precoz y sensible músico austriaco que se sorprendía con lo sobrenatural y que muchas veces fue golpeado por la muerte y la enfermedad, aun después de yacer bajo el frío de su tumba de bronce, aun se levanta para recordarnos lo importante que es ya que él es creador de muchas de las figuras musicales que hacen parte de la música moderna.

Aun queda mucho por conocer, no se puede olvidar que Mozart no esta muerto sino que él va dirigiendo con su imborrable estilo clásico la sinfonía de todos los segundos y minutos de nuestros días en la tierra.

A WiNDoW


Santa Marta y su cultura

ARTE E HISTORIA: UNA VISION, UN CUENTO
Por
Stefannia Doria Rincón

Santa Marta por ser un puerto, años atrás fue uno de los lugares de mayor riqueza artística del país; después de varios saqueos y disputas, aún queda algo de ese tiempo y esa es La Quinta De San Pedro Alejandrino, lugar donde simultáneamente la pintura del siglo XIX y la contemporánea, siempre están dispuestas a contarnos su visión de la historia con sus matices y colores.


Y se abren las rejas de la Quinta, un antiguo árbol de pivijay nos da la bienvenida y se postra ante nosotros como un óleo vivo que nos da una sutil idea de todo lo que hay colgado en las antiguas paredes de este lugar. Seguido a esto una encrucijada, izquierda la zona amarilla que guarda un pedazo del siglo XIX y derecha el blanco con toda la luminosidad del arte contemporáneo, estando allí el Museo Bolivariano de Arte Contemporáneo.

Pero para seguir un orden es necesario ir bajo la línea cronológica. Así, con un antiguo portón aparecen ante mi los rostros de una época, tal vez donde nuestro país y sobre todo nuestro arte, estaba en la búsqueda de su propia identidad; es el siglo XIX, el de los colores ocres como el de las paredes, además de los claroscuros, de las sombras, de la sobriedad y de la pintura como único registro de la realidad. Y uno a uno van apareciendo, son retratos con pinceladas muy finas que intentan ser lo más fiel posible, rostros expresivos y solemnes, óleos sobre lienzo y carboncillo sobre lienzo.

La pinturas que se encuentran en el lado amarillo de la Quinta son los retratos de personas importantes de la época libertador, ya que como era costumbre entre la gente de prestigio se solía guardar memoria con un cuadro. Estas obras ubicadas en la zona amarilla tienen características del realismo, por lo que intentan con su técnica copiar la realidad, la fisonomía, sin olvidarse de exaltar valores como el heroísmo y la libertad, haciendo que esta obras además de tener la influencia europea en cuanto a esos temas, lleguen a la pintura colonial, muy común en nuestro continente en ese siglo.

Todas las obras de la zona histórica tienen en común que además de buscar ese carácter burgués europeo, no dejan de tener esa atmósfera cálida usual entre el arte latinoamericano, que a pesar de seguir las rigurosas reglas de la academia del Viejo Continente, tienden a ser un poco más primitivas y rudimentarias en su período, aunque es ineludible no encontrar algunas influencias de la pintura de grandes maestros como Rubens o Rembrandt.

Algunas de las figuras que se pueden observar en estas obras son personajes que sin duda hicieron parte de la vida política de la ciudad o del país; tal es el caso de Joaquín De Mier, Mercedes Abrego De Reyes, Camilo Torres y Francisco De Paula Santander, entre otros que posaron ante los ojos de artistas que en algunas obras son anónimos y en otras aparecen bajo la autoría de F. Vadilla.

El paso del tiempo siempre va cambiando las costumbres, las historias, los colores, las influencias y hasta el lugar. Esa es la razón por la cual lo que falta por ver de la pintura dirige nuestros ojos hacia la zona de paredes blancas, en donde con diferentes instalaciones y esculturas nos empezamos a asomar al siglo XX de la pintura Bolivariana, es decir de las obras de Colombia, Perú, Bolivia, Venezuela y Ecuador, que con toda una explosión y estilos muestran la apertura del mundo hacia la innovación.

Con dos salas temporales y tres permanentes, el Museo Bolivariano de Arte Contemporáneo nos expone a ese mundo en busca de la verdadera libertad, así que las pinceladas y la técnica de las obras deja de ser rígida, para convertirse en algo más suelto, fluido y expresivo, y es ahí donde se ven las influencias de movimientos como el impresionismo y el expresionismo europeos, que de una forma audaz y sublime le enseñaron a nuestro continente a salir de los estudios y empezar a interpretar la cotidianidad, lo subjetivo, lo imaginario y lo no superficial.

En esta parte de la historia que nos cuentan las obras de esta zona, se pueden encontrar interpretaciones especiales cargadas de creatividad al momento de recrear temas como nuestra raza.

a PaRt oF My sOul



LE ANIME
Y todas van
Con el peso de sus sueños en la espalda.
Unas están perdidas,
Otras preocupadas,
Apenas llegan,
Otras del cuerpo casi se escapan.
Unas vacías están,
Las otras llenas de sentimientos.
Algunas decepcionadas van,
Tristeza, soledad,
Cariño, felicidad.
Negras, azules
Blancas, violetas,
Inocentes, inseguras,
Vengativas, tranquilas
Ellas van;
Las veo corriendo infantiles,
Las veo ancianas cansadas, melancólicas.
Y cierro mis ojos
Y las siento y las percibo
A mi lado
Unas quieren hacerse sentir,
Otras la indiferencia
Las ha borrado.
A veces los triunfos las sorprenden,
A veces los problemas las desaparecen.
Unas van efímeras, sin trascendencia,
Otras se esconden entre la multitud.
Almas, cada una con sus rasgos.
Cada una con sus secretos,
Llevan esencias, producen impresiones.
Estoy desde el rascacielos
De la imaginación,
Y desde aquí arriba
Las veo como un mar de madréporas,
Todas sumergidas bajo el azul
Del cielo que cubre
Todos los días de este mundo,
En el que las almas
Se mantienen viviendo,
Del que un día se van
y se escapan de la mano de un ángel...

1st Words



EsTe pequeño espacio se hizo con la finalidad de dar a conocer mis escritos producidos desde éste caluroso rincón del planeta que me ha inspirado tanto alegrías como tiempos algo difíciles; sin embargo la producción literaria nunca termina y por tanto ya es hora de sacar a relucir mis letras untadas de música, arte, lunas, magia, realidad, guerra, paz y todo aquello que logre despertar la antenita de la sensibilidad y se convierta en un registro de un momento de la historia que todos los días estoy escribiendo.

Agradesco a Rakzo por toda la inspiración y la comprención ,ademas de todo lo que he aprendido del mar de sus pensamientos infinitos y de su indecifrable mística.

Espero cualquier comentario y crítica, nunca me olvido que somos personas en constante crecimiento.

no se olviden de caminar en este mundo y darse cuenta de lo que esconde ....

Time For Peace

Stefannia Doria Rincón
FEaThEr SnOwsHiMMeR FAIRY