
EL CINE EN EL AIRE
Por
Stefannia Doria Rincón
El cine y en especial el independiente, es una rica fuente de percepciones de la historia, de modelos fotográficos, colores, conceptos artísticos y un sin fin de creatividad en guiones, en producción, sonidos y demás componentes que hacen del séptimo arte una muestra audiovisual para disfrutar, además para aprender, ya que este debería ser un recurso importante en cualquier facultad de comunicación social.
Sin embargo, el espacio que se le da a este arte en la Sergio Arboleda de Santa Marta es reducido. Desde hace más de tres años el espacio del cine club ha estado tratando de quedarse dentro de la vida de la escuela de comunicación social de esta institución, pero cada uno de los intentos ha fallado, no ha tenido acogida y por tanto el apoyo es casi nulo.
La iniciativa del cine club de la Sergio, ha surgido por parte de diferentes estudiantes de comunicación, quienes se encargan de hacer todo lo correspondiente a la logística y publicidad de las funciones, aunque no hay que negar el constante apoyo del Departamento de Sicología, a cargo de Adelaida Barliza, quien ha estado en cada uno de los intentos por impulsar al cine, los cuales han sido frustrados por la ausencia de público.
La finalidad del cine club siempre ha sido la misma en cada una de las veces que se ha intentado establecer; la idea es mostrar cine no comercial, películas de mayor elaboración y elementos diferentes a los mostrados por Hollywood. Pero ante todo esto, el diagnóstico es el mismo: las salas vacías.
No se si es la falta de cultura de toda la ciudad ante este tipo de expresión, falta de publicidad por parte de los organizadores o la falta de iniciativa de los estudiantes a conocer nuevas formas, y se conforman con el cliché de lluvia de balas y sangre, o la típica pareja neoyorquina que le pasan mil cosas antes de estar juntos, conceptos que siguen alimentando a los futuros periodistas comunicadores de esta ciudad.
La lista de las películas proyectadas esta llena de films importantes y de directores y actores reconocidos en la historia del mundo; películas de drama como “Closer”, suspenso como “The Shining” y de realidades sociales como fue “Ciudad de Dios”. Con todo esto los comentarios de las películas son degradantes, y que decir del comportamiento de los pocos asistentes, quienes con sus burlas y juegos impiden la total apreciación de las muestras. Así el arte como tal nunca es reconocido y el cine pierde su labor constructiva y se desvanece en el aire de la universidad.
Por
Stefannia Doria Rincón
El cine y en especial el independiente, es una rica fuente de percepciones de la historia, de modelos fotográficos, colores, conceptos artísticos y un sin fin de creatividad en guiones, en producción, sonidos y demás componentes que hacen del séptimo arte una muestra audiovisual para disfrutar, además para aprender, ya que este debería ser un recurso importante en cualquier facultad de comunicación social.
Sin embargo, el espacio que se le da a este arte en la Sergio Arboleda de Santa Marta es reducido. Desde hace más de tres años el espacio del cine club ha estado tratando de quedarse dentro de la vida de la escuela de comunicación social de esta institución, pero cada uno de los intentos ha fallado, no ha tenido acogida y por tanto el apoyo es casi nulo.
La iniciativa del cine club de la Sergio, ha surgido por parte de diferentes estudiantes de comunicación, quienes se encargan de hacer todo lo correspondiente a la logística y publicidad de las funciones, aunque no hay que negar el constante apoyo del Departamento de Sicología, a cargo de Adelaida Barliza, quien ha estado en cada uno de los intentos por impulsar al cine, los cuales han sido frustrados por la ausencia de público.
La finalidad del cine club siempre ha sido la misma en cada una de las veces que se ha intentado establecer; la idea es mostrar cine no comercial, películas de mayor elaboración y elementos diferentes a los mostrados por Hollywood. Pero ante todo esto, el diagnóstico es el mismo: las salas vacías.
No se si es la falta de cultura de toda la ciudad ante este tipo de expresión, falta de publicidad por parte de los organizadores o la falta de iniciativa de los estudiantes a conocer nuevas formas, y se conforman con el cliché de lluvia de balas y sangre, o la típica pareja neoyorquina que le pasan mil cosas antes de estar juntos, conceptos que siguen alimentando a los futuros periodistas comunicadores de esta ciudad.
La lista de las películas proyectadas esta llena de films importantes y de directores y actores reconocidos en la historia del mundo; películas de drama como “Closer”, suspenso como “The Shining” y de realidades sociales como fue “Ciudad de Dios”. Con todo esto los comentarios de las películas son degradantes, y que decir del comportamiento de los pocos asistentes, quienes con sus burlas y juegos impiden la total apreciación de las muestras. Así el arte como tal nunca es reconocido y el cine pierde su labor constructiva y se desvanece en el aire de la universidad.
No comments:
Post a Comment