Monday, September 11, 2006

CaN u SeE Our SoUls?


VAN GOGH, LA LOCURA DE LA SENSIBILIDAD
Por
Stefannia Doria Rincón



Si todos nosotros estuviéramos en medio de una sociedad tradicionalista y moralista como la del siglo XIX en Holanda o en cualquier lugar de Europa, a saber de la vida de Vincent Van Gogh (uno de los pintores más reconocidos de la historia), estaríamos realmente escandalizados y aterrados por sucesos como el de su expulsión de su carrera de pastor, el despojarse de sus bienes para darle algún beneficio a las personas de una mina o que su vida terminó cuando se cortó una oreja; todo eso es irónicamente lo que tendríamos en cuenta antes de definirlo como actualmente lo vemos, como un maestro en dibujar lo que superficialmente no vemos.

Vincent Van Gogh nació dentro de una Holanda estricta, jerarquizante, llena de prejuicios y regida por los principios religiosos establecidos; estos factores influyeron en la vida de este pintor, ya que en ese entonces encontrar a una persona con tanta sensibilidad, pasión y entrega a los demás, era visto como una persona con serios problemas mentales y con pocas nociones de lo que debía ser la vida. Entonces pensemos que Van Gogh era básicamente un incomprendido por su entorno y que esto lo llevó a un problema mayor: El desquicio.

Siendo rechazado por la religión, traicionado por sus amigos y abandonado por sus amores, Van Gogh se encerró en sus trazos, para darle paso al lenguaje de sus sentimientos, el cual fue la pintura. Con lienzos y oleos logró inventar la mejor forma de mostrarle al mundo su visión de este; así con sus épocas de colores oscuros y otras con los más vivos matices llenos de campos florecidos, plasmó sus estados de ánimo e hizo un puente entre la vista y su alma.

A pesar de que el mundo de ese siglo lo menospreció y lo veía como anormal a él y a todo el movimiento artístico (el Impresionismo) en el que se desarrolló, con nuevos conceptos que se salían de las conservadoras reglas de la estética. Con poco apoyo logró hacer figuradamente “con las uñas" un extenso número de obras que años después se convertían en una admirada y subjetiva forma de ver la realidad.

Hoy la personalidad de Van Gogh no es tan trascendente y fuera de lo común, ya que la evolución de la humanidad ha creado cierta cultura tolerante a estos tipos de manifestaciones artísticas y psicológicas, pero de todas formas aun queda cierto grupo de gente que lo estigmatiza, sin evaluar y replantear las situaciones socioculturales que crearon en Vincent un sentimiento de represión y de incomprensión que fueron cruciales en su desarrollo mental.

No comments: