PERSONAJE DEL DIA
Thursday, November 23, 2006
No LiKe PiC

Editorial
CRUZA EL AMOR, CRUZA EL PUENTE
Por
Stefannia Doria Rincón
La armonía absoluta, vista desde lo simple. Es así como defino a “Los Puentes de Madison”. La historia no es nada compleja, una mujer en su casa, olvidada, puesta como un objeto mas , dedicada a sus hijos, lejos de sus sueños, viviendo en un lugar lejos de una dinámica ciudad, una situación muy normal de los 70’s . La típica familia campirana de Estados Unidos y un entorno natural encantador. Un galán de lejanas tierras protagonizado por Clint Eastwood es el encargado de volver esta situación en unos días de ensueño, de llenar la vida de esta mujer de un color diferente y de volver todo lo lineal en una historia que encanta de una forma sutil, como un extraño incienso que va perfumando el ambiente suavemente.
La fotografía uno de los recursos mas importantes de la película, no esta solo para mostrar paso a paso el desarrollo de la película, sino también para ser la que registre no solo la belleza del puente donde se da la corta historia de amor, la que logre mostrar la hermosura olvidada de la mujer.
Una a una cada toma es una caracterización perfecta del entorno, de un tiempo no lejano al de ahora y de una situación que todavía sigue ocurriendo, A pesar de tener una carga afectiva enorme, esta película logra cautivar a cualquier persona, ya que el grupo de actores es muy bueno, los escenarios le dan mas fuerza y continuidad a la trama.
Otro punto para resaltar fue el toque irónico, ya que esta historia de vida y melodrama solo fue importante para la familia después de la muerte, lo que hace parte del constante juego que mantiene la trama.
CRUZA EL AMOR, CRUZA EL PUENTE
Por
Stefannia Doria Rincón
La armonía absoluta, vista desde lo simple. Es así como defino a “Los Puentes de Madison”. La historia no es nada compleja, una mujer en su casa, olvidada, puesta como un objeto mas , dedicada a sus hijos, lejos de sus sueños, viviendo en un lugar lejos de una dinámica ciudad, una situación muy normal de los 70’s . La típica familia campirana de Estados Unidos y un entorno natural encantador. Un galán de lejanas tierras protagonizado por Clint Eastwood es el encargado de volver esta situación en unos días de ensueño, de llenar la vida de esta mujer de un color diferente y de volver todo lo lineal en una historia que encanta de una forma sutil, como un extraño incienso que va perfumando el ambiente suavemente.
La fotografía uno de los recursos mas importantes de la película, no esta solo para mostrar paso a paso el desarrollo de la película, sino también para ser la que registre no solo la belleza del puente donde se da la corta historia de amor, la que logre mostrar la hermosura olvidada de la mujer.
Una a una cada toma es una caracterización perfecta del entorno, de un tiempo no lejano al de ahora y de una situación que todavía sigue ocurriendo, A pesar de tener una carga afectiva enorme, esta película logra cautivar a cualquier persona, ya que el grupo de actores es muy bueno, los escenarios le dan mas fuerza y continuidad a la trama.
Otro punto para resaltar fue el toque irónico, ya que esta historia de vida y melodrama solo fue importante para la familia después de la muerte, lo que hace parte del constante juego que mantiene la trama.
No sPaCe

EL CINE EN EL AIRE
Por
Stefannia Doria Rincón
El cine y en especial el independiente, es una rica fuente de percepciones de la historia, de modelos fotográficos, colores, conceptos artísticos y un sin fin de creatividad en guiones, en producción, sonidos y demás componentes que hacen del séptimo arte una muestra audiovisual para disfrutar, además para aprender, ya que este debería ser un recurso importante en cualquier facultad de comunicación social.
Sin embargo, el espacio que se le da a este arte en la Sergio Arboleda de Santa Marta es reducido. Desde hace más de tres años el espacio del cine club ha estado tratando de quedarse dentro de la vida de la escuela de comunicación social de esta institución, pero cada uno de los intentos ha fallado, no ha tenido acogida y por tanto el apoyo es casi nulo.
La iniciativa del cine club de la Sergio, ha surgido por parte de diferentes estudiantes de comunicación, quienes se encargan de hacer todo lo correspondiente a la logística y publicidad de las funciones, aunque no hay que negar el constante apoyo del Departamento de Sicología, a cargo de Adelaida Barliza, quien ha estado en cada uno de los intentos por impulsar al cine, los cuales han sido frustrados por la ausencia de público.
La finalidad del cine club siempre ha sido la misma en cada una de las veces que se ha intentado establecer; la idea es mostrar cine no comercial, películas de mayor elaboración y elementos diferentes a los mostrados por Hollywood. Pero ante todo esto, el diagnóstico es el mismo: las salas vacías.
No se si es la falta de cultura de toda la ciudad ante este tipo de expresión, falta de publicidad por parte de los organizadores o la falta de iniciativa de los estudiantes a conocer nuevas formas, y se conforman con el cliché de lluvia de balas y sangre, o la típica pareja neoyorquina que le pasan mil cosas antes de estar juntos, conceptos que siguen alimentando a los futuros periodistas comunicadores de esta ciudad.
La lista de las películas proyectadas esta llena de films importantes y de directores y actores reconocidos en la historia del mundo; películas de drama como “Closer”, suspenso como “The Shining” y de realidades sociales como fue “Ciudad de Dios”. Con todo esto los comentarios de las películas son degradantes, y que decir del comportamiento de los pocos asistentes, quienes con sus burlas y juegos impiden la total apreciación de las muestras. Así el arte como tal nunca es reconocido y el cine pierde su labor constructiva y se desvanece en el aire de la universidad.
Por
Stefannia Doria Rincón
El cine y en especial el independiente, es una rica fuente de percepciones de la historia, de modelos fotográficos, colores, conceptos artísticos y un sin fin de creatividad en guiones, en producción, sonidos y demás componentes que hacen del séptimo arte una muestra audiovisual para disfrutar, además para aprender, ya que este debería ser un recurso importante en cualquier facultad de comunicación social.
Sin embargo, el espacio que se le da a este arte en la Sergio Arboleda de Santa Marta es reducido. Desde hace más de tres años el espacio del cine club ha estado tratando de quedarse dentro de la vida de la escuela de comunicación social de esta institución, pero cada uno de los intentos ha fallado, no ha tenido acogida y por tanto el apoyo es casi nulo.
La iniciativa del cine club de la Sergio, ha surgido por parte de diferentes estudiantes de comunicación, quienes se encargan de hacer todo lo correspondiente a la logística y publicidad de las funciones, aunque no hay que negar el constante apoyo del Departamento de Sicología, a cargo de Adelaida Barliza, quien ha estado en cada uno de los intentos por impulsar al cine, los cuales han sido frustrados por la ausencia de público.
La finalidad del cine club siempre ha sido la misma en cada una de las veces que se ha intentado establecer; la idea es mostrar cine no comercial, películas de mayor elaboración y elementos diferentes a los mostrados por Hollywood. Pero ante todo esto, el diagnóstico es el mismo: las salas vacías.
No se si es la falta de cultura de toda la ciudad ante este tipo de expresión, falta de publicidad por parte de los organizadores o la falta de iniciativa de los estudiantes a conocer nuevas formas, y se conforman con el cliché de lluvia de balas y sangre, o la típica pareja neoyorquina que le pasan mil cosas antes de estar juntos, conceptos que siguen alimentando a los futuros periodistas comunicadores de esta ciudad.
La lista de las películas proyectadas esta llena de films importantes y de directores y actores reconocidos en la historia del mundo; películas de drama como “Closer”, suspenso como “The Shining” y de realidades sociales como fue “Ciudad de Dios”. Con todo esto los comentarios de las películas son degradantes, y que decir del comportamiento de los pocos asistentes, quienes con sus burlas y juegos impiden la total apreciación de las muestras. Así el arte como tal nunca es reconocido y el cine pierde su labor constructiva y se desvanece en el aire de la universidad.
To bE aLiVe
Subscribe to:
Posts (Atom)