Thursday, September 21, 2006

hArD To gEt

DEL DICHO AL HECHO
Por
Stefannia Doria Rincón
Para todo pueblo perteneciente a cualquier comunidad, los planes de desarrollo son necesarios, mas si el lugar se encuentra dentro de un país
en vías de desarrollo, es de esperarse que se busquen salidas, soluciones y alternativas ante el notable atraso de este tipo de regiones, con apoyo de países de imponentes engranajes cuyas economías soportan cualquier tipo de proyecto, en donde la tecnología hace de las suyas todo el tiempo para mejorar la calidad de vida de las comunidades. Sin embargo, el diagnóstico del departamento del Magdalena lamentablemente es ineludible; problemas de orden público, salud, desperdicio y contaminación de recursos naturales, desorden político y demás factores que obstaculizan cualquier desarrollo.

Ante esto el gobierno departamental se alerta, y bajo el mando de Trino Luna Correa, se hace la proyección del magdalena como un parque industrial, que tenga gran variedad de alternativas de transporte y comunicación posibles, para atender todas las necesidades tanto de importadores como exportadores. Eso implica un gran número de mano de obra, de material humano, recursos naturales y de una gran cantidad de pueblos y personas capacitadas para atender a todos los sectores que lleguen a cualquier lugar del departamento.
Todo esto no es una mala idea, sin duda es una magnifica vía de desarrollo para la región, bajo elaborados criterios de conservación y sostenibilidad con el medio ambiente, del cual se reciben tantos beneficios. No obstante, ¿Está la gente capacitada para tantos cambios?, estos cambios implican un proceso gradual, que requiere de muchos años y preparación constante para una transformación del ambiente en cuanto a plantas físicas, apertura a nuevas culturas, nuevos mercados y una competencia con otros centros industriales. Es por esto que la sociedad del Magdalena está poco preparada ante esto; es ilógico pensar ya en una imponente construcción, cuando a la gente no se le ha empezado a educar ante el inevitable shock.
Los cambios en la sociedad son el primer paso para cimentar cualquier aspiración, no se llega a un avance económico y cultural si realmente el pueblo no tiene las estructuras intelectuales para concebir la grandeza del proyecto, de las repercusiones que puede tener tanto para la región como para el país. Ese es el primer escalón que conseguirá una estabilidad para el pueblo y para competir con el inquieto mundo de la globalización; sin eso, cualquier plan de desarrollo queda convertido en un montón de utopías que pueden llegar a ser un caos total. El Magdalena aun no está preparado para tanto, por eso los cambios deberían hacerse desde ahora.

Monday, September 11, 2006

CaN u SeE Our SoUls?


VAN GOGH, LA LOCURA DE LA SENSIBILIDAD
Por
Stefannia Doria Rincón



Si todos nosotros estuviéramos en medio de una sociedad tradicionalista y moralista como la del siglo XIX en Holanda o en cualquier lugar de Europa, a saber de la vida de Vincent Van Gogh (uno de los pintores más reconocidos de la historia), estaríamos realmente escandalizados y aterrados por sucesos como el de su expulsión de su carrera de pastor, el despojarse de sus bienes para darle algún beneficio a las personas de una mina o que su vida terminó cuando se cortó una oreja; todo eso es irónicamente lo que tendríamos en cuenta antes de definirlo como actualmente lo vemos, como un maestro en dibujar lo que superficialmente no vemos.

Vincent Van Gogh nació dentro de una Holanda estricta, jerarquizante, llena de prejuicios y regida por los principios religiosos establecidos; estos factores influyeron en la vida de este pintor, ya que en ese entonces encontrar a una persona con tanta sensibilidad, pasión y entrega a los demás, era visto como una persona con serios problemas mentales y con pocas nociones de lo que debía ser la vida. Entonces pensemos que Van Gogh era básicamente un incomprendido por su entorno y que esto lo llevó a un problema mayor: El desquicio.

Siendo rechazado por la religión, traicionado por sus amigos y abandonado por sus amores, Van Gogh se encerró en sus trazos, para darle paso al lenguaje de sus sentimientos, el cual fue la pintura. Con lienzos y oleos logró inventar la mejor forma de mostrarle al mundo su visión de este; así con sus épocas de colores oscuros y otras con los más vivos matices llenos de campos florecidos, plasmó sus estados de ánimo e hizo un puente entre la vista y su alma.

A pesar de que el mundo de ese siglo lo menospreció y lo veía como anormal a él y a todo el movimiento artístico (el Impresionismo) en el que se desarrolló, con nuevos conceptos que se salían de las conservadoras reglas de la estética. Con poco apoyo logró hacer figuradamente “con las uñas" un extenso número de obras que años después se convertían en una admirada y subjetiva forma de ver la realidad.

Hoy la personalidad de Van Gogh no es tan trascendente y fuera de lo común, ya que la evolución de la humanidad ha creado cierta cultura tolerante a estos tipos de manifestaciones artísticas y psicológicas, pero de todas formas aun queda cierto grupo de gente que lo estigmatiza, sin evaluar y replantear las situaciones socioculturales que crearon en Vincent un sentimiento de represión y de incomprensión que fueron cruciales en su desarrollo mental.

MoRE ThAn WoRdS


SAY MY NAME
A Ludovico Rakzo


Grita mi nombre,
O de lo contrario seguiré dando vueltas,
Estaré mareada de mundo y cegada de luces.

Grita mi nombre,
Porque sabré que soy yo a quien buscas,
Que soy yo el motivo y el final de tu búsqueda.

Cuando la gravedad hace de las suyas,
Y todo se viene abajo,
Y cuando esté en el piso,
Perdida entre mis sueños y utopías,
Sigue pronunciándolo
Para que cuando abra mis ojos,
Encuentre mi yo en tus labios.

El problema es que mi nombre
Está en las lunas de la vía Láctea,
Entre los cielos azules,
Entre los sonidos que haces
Y los silencios que callas.

Cuando no me llamas me quedo lejos,
Analizando cada mirada que me gritas,
Imagino que invento el espacio en donde
El mundo no absorba tus señales,
El lugar donde no me pierda de toda la fuerza
Con la que alumbras los días fatuos de mi vida.

No dejes de decir mi nombre,
El nombre que me has puesto,
El nombre que me diste el día que viniste,
El nombre para que la princesa
Deje de dar vueltas
Gire a ti como el girasol al sol
Y no te puedas salir de su corazón.

Este escrito, aunque fue hecho tiempo atrás estaba pensado para aquel que tuviera la capacidad y la magia para alterar mi mundo, llenarlo de días felices y de calma, y que además fuera alguien para amar por mucho tiempo, quizá por toda una vida. Un serendipity, una hada, un guardian de los sueños y caballero a punto de alejarse de la princesa, para superar una gran prueba, de aquí para siempre, vamos juntos compañero. Te amo.