Friday, November 02, 2007

nO MeDiA

UNA MALA JUGADA
Por
Stefannia Doria Rincón



En toda la historia de la democracia en Colombia, la época electoral no es fácil y menos la mas justa y limpia, ya que al igual que el famoso dicho en este caso se aplicaría como “EN LA GUERRA, EL AMOR Y LA POLITICA TODO SE VALE”; desde las campañas mas atrevidas, una saturación visual y auditiva dirigida al pueblo, debates, compra de votos y mil una jugada hacen parte del ajedrez político en el que participan los partidos con sus correspondientes fichas, donde la meta es lograr un puesto en una de las ramas del frondoso árbol de la organización del estado colombiano, ya sea por negocio, por un poco de poder o de lo contrario por mejorar las condiciones de vida de una sociedad.

No hay duda que la alcaldía de Bogota es el segundo cargo mas importante del país; razón por la cual la disputa por el manejo de la capital y el enfrentamiento entre los candidatos es complejo, enredado, muchas veces tramposo y mal intencionado. Uno de los ejemplos mas claros de las malas jugadas entre los aspirantes a un cargo importante es el de Samuel Moreno y Enrique Peñalosa, en donde cada uno es representante de dos de los partidos mas importantes del país, que además todo el tiempo se están enfrentando; por un lado tenemos al Polo Democrático alternativo que en este caso es quien lleva la nueva izquierda que esta en la búsqueda de una sociedad mas equitativa y sin politiquería, y por otro lado tenemos el Partido Cambio Radical apoyado por el Partido de la U creado por el actual presidente Uribe que se basa en gobiernos mas globalizados con ideas mas económicas que sociales.

En medio de este enfrentamiento ideológico se desarrollaron las campañas de los dos aspirantes a la alcaldía, cada uno con sus estrategias y propuestas claras. Sin embargo fue notable la ventaja del candidato del Polo, ante su mayor contrincante Peñalosa quien estaba en la búsqueda de un segundo gobierno, lo que significa que gran parte de los bogotanos mostraron su inconformismo con la gestión del ex-alcalde apoyando la campaña de Moreno.


No contentos con los resultados de las encuestas en la capital, a Peñalosa no le quedo otra opción que recurrir a sus copartidarios para juntos idear una nueva estrategia que los acercara a la victoria. Así la imponente influencia Uribista se empezó a mover en contra de Samuel Moreno justo después de que en un importante debate del Canal Caracol, moderado por Antanas Mockus se le preguntara al representante del Polo que si este seria capaz de comprar votos para salvar a la ciudad. Ante esto Moreno afirmo que lo haría, de lo cual hay que tener en cuenta que la pregunta puede ser algo confusa y se presta para mal interpretaciones en cualquier persona.

A partir de este debate el Uribismo inicio su estrategia, desplegando gran cantidad de espacio de los medios de comunicación controlados por este, como lo es RCN radio y televisión. De esta forma la lluvia de acusaciones ante las corruptas intenciones del candidato Samuel Moreno no se hicieron esperar. Por su parte Juan Gossain, uno de los más reconocidos periodistas manifestó reiterativamente su desacuerdo con el candidato, con su trayectoria, sus declaraciones y su partido político. Y como un efecto dominó siguió la emisora LA FM, también de RCN, en donde sorpresivamente salieron a relucir unas declaraciones de Samuel Moreno, de hace 15 años, de la cual solamente fue reproducida una parte en la cual hablaba de que estaba de acuerdo que la gente se defendiera y que con esto se le daba legitimidad a grupos al margen de la ley. Seguido a esto se pronunciaron otros medios, así fue como en Noticias RCN se volvió a mostrar la entrevista, además de las declaraciones de otros integrantes del Partido de la U, como la exministra de defensa entre otros uribistas que ratificaban su apoyo a Peñalosa y se oponían a una posible elección de Moreno, teniendo en cuenta que en ninguno de estos medios se mostró una declaración diferente a personas de este partido.

En si toda esta estrategia mediática solo buscaba manipular a la opinión publica para lograr un resultado en las elecciones y al mismo tiempo generar en la sociedad un sentimiento de duda ante los demás integrantes de otros partidos políticos, asegurando así un predominio de una ideología. Todo este caso demuestra que los medios en Colombia no son un ente moderador de la democracia, si no instrumentos de partidos o ideologías políticas, que actuando de forma antiética, juegan con la imagen de una persona o crean un espacio en donde al igual que en la cueva de Platón, solo se le muestra al hombre una realidad, que no es la realidad que realmente existe, sino un montón de títeres que buscan controlarlo.